TRADUCTOR DE IDIOMAS

domingo, 26 de julio de 2015

10 REL TALLER PARO JULIO 25 COLEGIO SUMAPAZ PRINCIPAL MELGAR



TEMAS MISIÓN DIOCESANA JULIO 28 Y 29 DE LOS CORRIENTES:

ACTIVIDAD:
1.    RESOLVER LOS TALLERES DE LA MISIÓN DIOCESANA:
a.    Jesús Mi Modelo: Mateo  Capítulo 23, Versículo  8.
b.    El Amor de Dios: Primera Carta de Juan  Capítulo 4, Versículo  desde el 7 hasta el Versículo 8.
c.    El Pecado: Primera Carta de Juan Capítulo 3, Versículo 4.
d.    La Conversión: Evangelio de San Marcos Capítulo 1, Versículo 15; Capítulo 2, Versículo 17 del mismo Evangelio.
e.    Jesús el Salvador: Libro Sagrado del Profeta Jeremías en el Capítulo 29, Versículo 12, y el Libro Sagrado de  Apocalipsis Capítulo 4, Versículos desde el 19 hasta el Versículo 20.

2.    CON BASE EN CADA UNO DE LOS TEMAS DEBIDAMENTE DESARROLLADOS Y PRESENTADOS DURANTE LA MISIÓN DIOCESANA,  ELABORAR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I)  POR CADA UNO DE LOS TEMAS.
3.    REALIZAR TODA LA ACTIVIDAD A MANO EN EL CUADERNO Y NO UTILIZAR MEDIOS MAGNÉTICOS, NI LAS REDES SOCIALES.
4.    ADEMÁS DE PRESENTAR EL TRABJO ESCRITO, POR FAVOR SUSTENTAR SABERES AL RESPECTO, EN FORMA VERBAL ANTE EL DOCENTE RECEPTOR DEL TALLER.



9 REL TALLER PARO JULIO 25 COLEGIO SUMAPAZ PRINCIPAL MELGAR

TEMAS DE LA MISIÓN DIOCESANA JULIO 28 Y 29 DE LOS CORRIENTES:

ACTIVIDAD:
1.    RESOLVER LOS TALLERES DE LA MISIÓN DIOCESANA:
a.    Jesús Mi Modelo: Mateo  Capítulo 23, Versículo  8.
b.    El Amor de Dios: Primera Carta de Juan  Capítulo 4, Versículo  desde el 7 hasta el Versículo 8.
c.    El Pecado: Primera Carta de Juan Capítulo 3, Versículo 4.
d.    La Conversión: Evangelio de San Marcos Capítulo 1, Versículo 15; Capítulo 2, Versículo 17 del mismo Evangelio.
e.    Jesús el Salvador: Libro Sagrado del Profeta Jeremías en el Capítulo 29, Versículo 12, y el Libro Sagrado de  Apocalipsis Capítulo 4, Versículos desde el 19 hasta el Versículo 20.
2.    CON BASE EN CADA UNO DE LOS TEMAS DEBIDAMENTE DESARROLLADOS Y PRESENTADOS DURANTE LA MISIÓN DIOCESANA,  ELABORAR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I)  POR CADA UNO DE LOS TEMAS.
3.    REALIZAR TODA LA ACTIVIDAD A MANO EN EL CUADERNO Y NO UTILIZAR MEDIOS MAGNÉTICOS, NI LAS REDES SOCIALES.
4.    ADEMÁS DE PRESENTAR EL TRABJO ESCRITO, POR FAVOR SUSTENTAR SABERES AL RESPECTO, EN FORMA VERBAL ANTE EL DOCENTE RECEPTOR DEL TALLER.



9 FIL TALLER PARO JULIO 25 COLEGIO SUMAPAZ CAMPESTRE PRINCIPAL MELGAR

EL BIEN Y EL MAL: 

1.   Comentarios Iniciales

Una de las grandes reflexiones a las que debe enfrentarse todo sujeto viviente con un mínimo de interés por comprender un poco su vida, y debería hacerlo alejado de las moralinas de las películas de superhéroes tan de moda hoy en día  ¿Qué es eso del bien y el mal?  La datación oficial de este cuestionamiento tiene origen en el siglo V antes de cristo, cuando pensadores y filósofos griegos observaron y estudiaron reflexionaron sobre el proceso de como comenzaban a llegar rumores y noticias de las costumbres de los pueblos vecinos, muchas tomadas con asombro y disgusto, y clasificadas socialmente como malas, desde su punto de vista.
Dicha reflexión de lo bueno y lo malo no surge de un enfrentamiento entre fuerzas del bien absoluto y fuerzas del mal absoluto, simplemente surge del enfrentamiento a lo diferente, y a su necesidad de compararlo frente a lo cotidiano, que siempre pasa más desapercibido por la costumbre.
2.    ¿Existe el bien y el Mal?
Sería inútil gastar muchas palabras reintentado justificar que no existen el bien y el mal absolutos, que dependen del punto de vista del que juzga.
Se vive  en un mundo con diversas culturas, y las costumbres, ideologías y creencias varían de los sujetos de una a otra, de ahí el concepto antropológico de relativismo cultural, incluso muchas de las sociedades, como la nuestra, no son homogéneas, hay multitud de opiniones diferentes conviviendo.  También es cierto que pese a creer en lo anteriormente dicho actualmente se suelen caer en dos fallos muy comunes por los que creemos en nuestros conceptos por encima de ningún otro:
§  Absolutizar nuestras creencias pensando que los demás opinan como nosotros.
§  Creer que para estar adaptado a una sociedad hay que adoptar obligatoriamente sus creencias morales.
Cuando uno tiene en cuenta estos dos fallos comunes puede observar que lo bueno y lo malo depende de cada uno y de su punto de vista hasta que alguien viene y le dice que no es así, igual que un médico dice “dejar de beber lejía sería bueno para usted” sin tener en cuenta que lo que queremos es el suicidio, a cada afirmación sobre lo bueno o lo malo deberíamos enriquecerla con el punto de vista del que procede “desde el punto de vista de la salud sería bueno que usted dejara de beber lejía”, “desde mi punto de vista creo que actúas mal” en vez de “creo que actúas mal”.  Para llegar al concepto útil de lo bueno y lo malo hay que eliminar lo absoluto.

3.    ¿Qué es lo Bueno y lo Malo?
Entonces ¿Siempre va a existir alguien que vea determinados actos malos como buenos y por ello hay que permitirlos?  Para empezar, cada sociedad  ha heredado gracias a su historia y su sociedad, unos conceptos sobre lo bueno y lo malo sobre los que establecer juicios en beneficio de un determinado modo de vida con el que se han identificado, aunque como hemos dicho, los tiempos y las personas cambian, y en ocasiones no toda la sociedad se identifica con dichas normas, por lo que van cambiando, o deberían.
4.    ¿Es el Bien un Espejismo?
Si cada sociedad tiene unas reglas que intentan sustentar una moral , habría que partir sobre el denominador común de lo que defiende cada sociedad, al menos mayoritariamente, para alcanzar un concepto universal que marque la ruta del bien, tomando la ruta del malo como lo opuesto.
Dicho concepto común a todas las culturas lo encontramos en la dignidad humana, defender al propio humano es lo racional, pues la razón parte de él. Éste concepto de entrega al semejante no solamente está protegido por las leyes y códigos morales de la mayoría de las sociedades, sino que también es el mensaje que ha extendido mayoritariamente entre filosofías y religiones del mundo, y a día de hoy parece irrefutable.
5.    ¿Entonces cómo se Define el Bien y el Mal?
NO. Todavía hay una problemática que surge de las diferencias del propio concepto de dignidad humana, y todavía hoy sigue siendo motivo de derramamiento de sangre como excusa-tapadera de otros intereses.  Se puede decir que el bien y el mal son una cuestión filosófica porque es susceptible de la duda, y de que nuestra creencia en lo bueno y lo malo varíe según vamos variando nosotros mismos.
6.    La Representación Ideal de Bien y del Mal
El taijitu (principio de todas las cosas en chino), representado el ideal del ying y el yang, nos muestra como siempre hay fuerzas opuestas que se enfrentan, y de dicho enfrentamiento surge la fuerza de la vida y la evolución de las cosas, además, en cada una de las fuerzas se contiene una pequeña proporción de aquello a lo que se enfrenta, una verdad paradójica.  Cada idea tiene su contraria, y la razón es la misma desde cualquiera de los dos puntos de vista, siendo la única fuerza cierta aquella que no se ve, que es la que surge del enfrentamiento entre dos posturas. 
  

Aplicando de forma práctica la lección del taijitu (el principio de todas las cosas en chino),  a  vida humna,  podría decirse  que por conveniencia, y supervivencia, tendríamos que estar del lado que mejor respete la dignidad humana tal como se quisiese  que respetaran la propia, sabiendo que siempre va a ser a costa de ejercer de forma muda aquello a lo que las creencias más evidentes se enfrentan ¿Acaso no se encuentra  esta paradoja en toda sociedad?  Aún,  afirmando que se esté del  lado del bien, hay que tener en cuenta que el lado del mal no muere nunca, siempre está ahí, y cuando crece demasiado se acrecienta su negación de forma natural, un rezo que de la misma manera sirve a la fuerza que enfrentamos.

ACTIVIDAD

1.    Leer detenidamente y en forma mental,  el texto anterior, sobre el Bien y el Mal.
2.    Hacer una lista de las palabras desconocidas y buscarles en el diccionario su significado.
3.    Marcar u subrayar con colores las ideas que le resulten interesantes.
4.    Escoger tres (3) ideas sobre cada uno de los seis (6) temas antes y con cada una de estas tres (3) ideas escogidas por cada punto anterior, elaborar entonces de manera amplia en materia de redacción TRES PREGUNTAS POR CADA TRES IDEAS POR TEMA,  de manera que en total resultarán 18 preguntas.  El trabajo debe hacerse a mano en cuaderno.   No utilizar medios magnéticos, ni las redes sociales.  Todo el trabajo debe ser a mano en el cuaderno de Filosofía.
5.    El trabajo de investigación y escrito en el cuaderno vale el 50% y el otro 50% está representado por la sustentación oral que el estudiante haga de su trabajo.






FIN DE TALLER FIL 9…

8 REL TALLER PARO JULIO 25 DE 2015 SUMAPAZ CAMPESTRE PRINCIPAL MELGAR

TEMA: LA MISIÓN DIOCESANA JULIO 28 Y 29 DE LOS CORRIENTES:

ACTIVIDAD:
1.    RESOLVER LOS TALLERES DE LA MISIÓN DIOCESANA:
a.    Jesús Mi Modelo: Mateo  Capítulo 23, Versículo  8.
b.    El Amor de Dios: Primera Carta de Juan  Capítulo 4, Versículo  desde el 7 hasta el Versículo 8.
c.    El Pecado: Primera Carta de Juan Capítulo 3, Versículo 4.
d.    La Conversión: Evangelio de San Marcos Capítulo 1, Versículo 15; Capítulo 2, Versículo 17 del mismo Evangelio.
e.    Jesús el Salvador: Libro Sagrado del Profeta Jeremías en el Capítulo 29, Versículo 12, y el Libro Sagrado de  Apocalipsis Capítulo 4, Versículos desde el 19 hasta el Versículo 20.
2.    CON BASE EN CADA UNO DE LOS TEMAS DEBIDAMENTE DESARROLLADOS Y PRESENTADOS DURANTE LA MISIÓN DIOCESANA,  ELABORAR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I)  POR CADA UNO DE LOS TEMAS.
3.    REALIZAR TODA LA ACTIVIDAD A MANO EN EL CUADERNO Y NO UTILIZAR MEDIOS MAGNÉTICOS, NI LAS REDES SOCIALES.
4.    ADEMÁS DE PRESENTAR EL TRABJO ESCRITO, POR FAVOR SUSTENTAR SABERES AL RESPECTO, EN FORMA VERBAL ANTE EL DOCENTE RECEPTOR DEL TALLER.



miércoles, 22 de julio de 2015

9 FIL TALLER PARO JULIO 18 PROFESOR ARCESIO

PROFUNDIZACIÓN METAFÍSICA

1.    Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber. Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, para Aristóteles, en el conocimiento de las causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafísica, de la ciencia de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la causa última de la naturaleza y de la realidad.

2.    La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles haya manifestado ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas se elaboran luego de su abandono de la Academia, cuando Aristóteles comienza a perfilar su propia filosofía. Hay que recordar, sin embargo, que ya Platón había criticado la teoría de las Ideas en el Parménides, y que probablemente la teoría de las Ideas había sido objeto de numerosas controversias en la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la crítica aristotélica a la teoría de las Ideas ningún tipo de razón personal que pudiera haber enfrentado a Aristóteles con Platón, sino, como el mismo Aristóteles nos dice en la "Metafísica", la simple búsqueda de la verdad.


3.    Aristóteles estará de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la misma denominación a todos los objetos del mismo género; admitirá, por lo tanto, que ese universal es real, pero no que tenga existencia independiente de las cosas, es decir, que sea subsistente. La teoría de las Ideas, por lo demás, al dotar de realidad subsistente al universal, a la Idea, duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un mundo paralelo que necesitaría a su vez de explicación.

4.    La teoría de las ideas, tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de su formulación; (recuérdese que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento para explicar el movimiento, el cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e inmutables, si las cosas son una imitación de las ideas habrían de ser también inmóviles e inmutables; pero si cambian ¿de dónde procede ese cambio?.

5.    Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son. ¿Cómo es posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el objeto, sino fuera de él? ¿Cómo es posible que aquello que hace que el hombre sea hombre, su esencia, la Idea de hombre, no resida en el hombre, sino que exista independientemente de él? Las formulaciones de Platón para tratar de explicar la relación entre las Ideas y las cosas, las teorías de la participación y la imitación, por lo demás, lejos de explicar dicha relación no son más que metáforas.

ACTIVIDAD SURGERIDA
Con los 5 párrafos anteriormente enumerados, sobre la metafísica de Aristóteles, construir para cada párrafo dos preguntas ICFES TIPO I.  Redactar todo a mano en el cuaderno, y no utilizar medios magnéticos, ni tampoco utilizar redes sociales. 


10 RELIGIÓN TALLER PARO JULIO 18 PROFESOR ARCESIO

EL SENTIDO DE LA VIDA DESDE LO PERSONAL

1.    El sentido de la vida hay que atribuírselo al individuo, pero sólo en función de la persona. La persona será la resultante de los múltiples patrones de la vida social y cultural que actúan sobre cada individuo, «moldeándolo» como persona, a la manera como el individuo es la resultante de los múltiples genes que interactúan en el cigoto del cual procede.

2.    Pero así como carece de todo sentido biológico,  el decir que el individuo está prefigurado en los gametos  (espermatozoide u óvulo)  generadores (tomados por separado);  así también, carece de sentido,  decir que la persona está prefigurada en los componentes culturales y sociales o en las personas que van a moldear al individuo. Entonces la vida del individuo carece propiamente de sentido espiritual (moral) y que el sentido de la vida sólo puede resultar (si resulta) de la misma trayectoria biográfica que la persona ha de recorrer. El sentido de la vida no está previamente dado ni prefigurado, ni puede estarlo, puesto que le es comunicado a la vida por la propia persona, a medida que ella se desenvuelve.

3.    La tesis de la imposibilidad de derivar del individuo humano el sentido de una vida personal equivale a la tesis de la multiplicidad de sentidos virtuales que es preciso asignar constitutivamente al individuo humano. Dicho de otro modo: si de este magma de sentidos virtuales va a resultar una trayectoria capaz de definir el sentido de esa vida (en el conjunto atributivo de las otras personas) será porque el sentido real es el sentido de la trayectoria «victoriosa» entre las otras trayectorias virtuales o posibles que el individuo puede haber seguido. Toda determinación (o actualización de un sentido conferido a una vida) es una negación, una renuncia o una huida de otros sentidos posibles.

4.    Por ello, el concepto de sentido de la vida es un concepto dialéctico, puesto que él no puede ser solamente definido por lo que es, sino por lo que ha dejado de ser, por las otras virtualidades que constituyen su «espacio de libertad». Hay, sin duda, una indeterminación de raíz y, por ello, los sentidos más profundos de la vida tienen siempre algo de oculto, de inesperado e incluso de enigmático y contradictorio con otras posibles líneas de sentido.

5.    En todo caso, el sentido de una vida no está asegurado a priori (antes de), sino que sólo puede ir resultando del proceso de la vida misma. Una vez más recorreremos la metáfora teatral y, volviendo de nuevo al origen del propio término persona,  el sentido de la vida personal sólo puede ser escrito por el propio actor que se pone la máscara (persona trágica) para salir a escena: un actor que es, por tanto, autor y que, como tal, puede ofrecer un texto original, interesante, vulgar o un simple plagio. 

ACTIVIDAD SUGERIDA

Con cada uno de los cinco párrafos anteriormente enumerados, elaborar utilizando las ideas destacadas en este instrumento, o las que el estudiante considere de importancia para sustentar el tema del SENTIDO DE LA VIDA, con mínimos dos ideas sobre cada párrafo, construir respectivamente, dos preguntas  TIPO ICFES I, por cada uno de los cinco párrafos para un total de diez preguntas por todas, realizando  todo a mano en el cuaderno, no a través de redes sociales, ni medios magnéticos, todo construido en el cuaderno a mano por el propio estudiante.

9 RELIGIÓN TALLER JULIO 18 PARO PROFESOR ARCESIO

EL CONCORDATO 1973 DE ENTRE COLOMBIA Y LA SANTA SEDE 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Con cada uno de los siguientes primeros 15 artículos del CONCORDATO, suscrito en 1973, entre la Santa Sede y la República de Colombia, construir una pregunta ICFES TIPO I, de tal manera que, en total las preguntas a construir son quince (15), una pregunta por cada artículo, aquí relacionado. Por favor responder a mano en el cuaderno de Religión.
1.    A R T I C U L O I: El Estado, en atención al tradicional sentimiento católico de la Nación Colombiana, considera la Religión Católica, Apostólica y Romana como elemento fundamental del bien común y del desarrollo integral de la comunidad nacional. El Estado garantiza a la Iglesia Católica y a quienes a ella pertenecen el pleno goce de sus derechos religiosos, sin perjuicio de justa libertad religiosa de las demás confesiones y de sus miembros lo mismo que de todo ciudadano.
2.    A R T I C U L O II La Iglesia Católica conservará su plena libertad e independencia de la potestad civil y por consiguiente podrá ejercer libremente toda su autoridad espiritual y su jurisdicción eclesiástica, conformándose en su gobierno y administración con sus propias leyes.
3.    A R T I C U L O III La Legislación Canónica es independiente de la civil y no forma parte de ésta, pero será respetada por las autoridades de la República.
4.    A R T I C U L O IV El Estado reconoce verdadera y propia personería jurídica a la Iglesia Católica. Igualmente a las Diócesis, Comunidades religiosas y demás entidades eclesiásticas a las que la ley canónica otorga personería jurídica, representadas por su legítima autoridad. Gozarán de igual reconocimiento las entidades eclesiásticas que hayan recibido personería jurídica por un acto de la legítima autoridad, de conformidad con las leyes canónicas. Para que sea efectivo el reconocimiento civil de estas últimas basta que acrediten con certificación su existencia económica.
5.    A R T I C U L O V La Iglesia, consciente de la misión que le compete de servir a la persona humana, continuará cooperando para el desarrollo de ésta y de la comunidad por medio de sus instituciones y servicios pastorales, en particular mediante la educación, la enseñanza, la promoción social y otras actividades de público beneficio.
6.    A R T I C U L O VI El Estado y la Iglesia colaborarán en la pronta y eficaz promoción de las condiciones humanas y sociales de los indígenas y de la población residente en zonas marginadas susceptibles de un régimen canónico especial. Una Comisión Permanente integrada por funcionarios designados por el Gobierno Nacional y prelados elegidos por la Conferencia Episcopal, reglamentada de común acuerdo, programará y vigilará el desarrollo progresivo de los planes que se adopten. Las funciones de la Comisión Permanente serán ejercidas sin perjuicio de la autoridad propia de planeación del Estado y sin que la Iglesia tenga a su cargo actividades ajenas a su naturaleza y misión.
7.    A R T I C U L O VII El Estado reconoce plenos efectos civiles al matrimonio celebrado de conformidad con las normas del derecho canónico. Para la efectividad de este reconocimiento la competente autoridad eclesiástica transmitirá copia auténtica del Acta al correspondiente funcionario del Estado quien deberá inscribirla en el registro civil.
8.    A R T I C U L O VIII Las causas relativas a la nulidad o a la disolución del vínculo de los matrimonios canónicos, incluidas las que se refieren a la dispensa del matrimonio rato y no consumado, son de competencia exclusiva de los Tribunales Eclesiásticos y Congregaciones de la Sede Apostólica. Las decisiones y sentencias de éstas, cuando sean firmes y ejecutivas, conforme al derecho canónico, serán transmitidas al Tribunal Superior del Distrito Judicial territorialmente competente, el cual decretará su ejecución en cuanto a efectos civiles y ordenará su inscripción en el registro civil. 

9.    A R T I C U L O IX Las Altas Partes Contratantes convienen en que las causas de separación de cuerpos de los matrimonios canónicos sean tramitadas por los Jueces del Estado, en primera instancia ante el Tribunal Superior respectivo y en segunda instancia ante la Corte Suprema de Justicia. A solicitud de uno de los cónyuges la causa respectiva se suspenderá en primera instancia y por una sola vez, durante treinta días, para dar lugar a la acción conciliadora y pastoral de la Iglesia, salvo la competencia del Tribunal para adoptar las medidas precautelativas que estime convenientes. Vencido el plazo el respectivo Tribunal reanudará el trámite correspondiente.
10. A R T I C U L O X 1o. El Estado garantiza a la Iglesia Católica la libertad de fundar, organizar y dirigir bajo la dependencia de la autoridad eclesiástica centros de educación en cualquier nivel, especialidad y rama de la enseñanza, sin menoscabo del derecho de inspección y vigilancia que corresponde al Estado. 2o. La Iglesia Católica conservará su autonomía para establecer, organizar y dirigir facultades, institutos de ciencias eclesiásticas, seminarios y casas de formación de religiosos. El reconocimiento por el Estado de los estudios y de los títulos otorgados por dichos centros será objeto de reglamentación posterior.
11. A R T I C U L O XI A fin de hacer más viable el derecho que tienen las familias de escoger libremente centros de educación para sus hijos, el Estado contribuirá equitativamente, con fondos del Presupuesto Nacional, al sostenimiento de planteles católicos.
12. A R T I C U L O XII En desarrollo del derecho que tienen las familias católicas de que sus hijos reciban educación religiosa acorde con su fe, los planes educativos, en los niveles de primaria y secundaria, incluirán en los establecimientos oficiales enseñanza y formación religiosa según el Magisterio de la Iglesia. Para la efectividad de este derecho, corresponde a la competente autoridad eclesiástica suministrar los programas aprobar los textos de enseñanza religiosa y comprobar cómo se imparte dicha enseñanza. La autoridad civil tendrá en cuenta los certificados de idoneidad para enseñar la religión, expedidos por la competente autoridad eclesiástica. El Estado propiciará en los niveles de educación superior la creación de institutos o departamentos de ciencias superiores religiosas, donde los estudiantes católicos tengan opción de perfeccionar su cultura en armonía con su fe.
13. A R T I C U L O XIII Como servicio a la comunidad en las zonas marginadas, necesitadas temporalmente de un régimen canónico especial, la Iglesia colaborará en el sector de la educación oficial mediante contratos que desarrollen los programas oficiales respectivos y contemplen las circunstancias y exigencias específicas de cada lugar. Tales contratos celebrados con el Gobierno Nacional se ajustarán a criterios previamente acordados entre éste y la Conferencia Episcopal, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo VI.
14. A R T I C U L O XIV El derecho a nombrar Arzobispos y Obispos corresponde exclusivamente al Romano Pontífice. La Santa Sede antes de proceder al nombramiento de un Arzobispo u Obispo residencial, o de un coadjutor con derecho a sucesión, que deberá recaer en ciudadano colombiano, comunicará al Presidente de la República el nombre de la persona escogida, a fin de saber si tiene objeciones de carácter civil o político. Se entenderá que ellas no existen si no las manifiesta dentro de treinta días. Estas gestiones se adelantarán por ambas partes con la mayor diligencia y reserva.
15. A R T I C U L O XV La Santa Sede podrá erigir nuevas circunscripciones eclesiásticas y modificar los límites de las existentes, cuando lo creyere oportuno para el mejor desempeño de la misión de la Iglesia. Con tal finalidad informará previamente al Gobierno, acogiendo las indicaciones justas y convenientes que de él reciba.






8 REL TALLER PARO JULIO 18 PROFESOR ARCESIO

8 GRADO RELIGIÓN
TALLER JULIO 18 DE 2015
PROFESOR ARCESIO QUINTERO

CATEQUESIS BÁSICA SOBRE LA SAGRADA EUCARISTÍA

RECOMENDACIONES SOBRE CÓMO DESARROLLAR EL PRESENTE TALLER.
Utilizando cada uno de los siguientes 15 párrafos enumerados, construir con cada uno de ellos una pregunta que contenga la idea central de cada párrafo, y desarrollarla bajo el formato ICFES TIPO I, siguiendo el protocolo: texto previo o conocimientos propios, pregunta correctamente escrita, cuatro opciones de respuestas redactadas en forma larga y diseñar la respectiva tabla de respuestas.   Elaborar el taller a mano en el cuaderno de Religión, y no en computador, ni a través de las redes sociales.  Presentar el taller debidamente terminado al docente titular de Religión.
1.    Jesús quiso dejar a la Iglesia un sacramento que perpetuase el sacrificio de su muerte en la cruz. Por esto, antes de comenzar su pasión, reunido con sus apóstoles en la última cena, instituyó el sacramento de la Eucaristía, convirtiendo pan y vino en su mismo cuerpo vivo, y se lo dio a comer; hizo participes de su sacerdocio a los apóstoles y les mandó que hicieran lo mismo en memoria suya.  Así la Santa Misa es la renovación del sacrificio reconciliador del Señor Jesús. Además de ser una obligación grave asistir a la Santa Misa los domingos y feriados religiosos de precepto -a menos que se esté impedido por una causa grave-, es también un acto de amor que debe brotar naturalmente de cada cristiano, como respuesta agradecida ante el inmenso don que significa que Dios se haga presente en la Eucaristía.
2.    Es el sacramento del cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino. Por medio de la consagración, el sacerdote convierte realmente en su cuerpo y sangre el pan y vino ofrecido en el altar.
3.    Es la renovación sacramental del sacrificio de la cruz.
4.    Si, la Santa Misa es el mismo sacrificio de la Cruz, pero sin derramamiento de sangre, pues ahora Jesucristo se encuentra en estado glorioso.
5.    Solamente los sacerdotes pueden celebrar la Santa Misa, pues solo ellos pueden actuar personificando a Cristo, cabeza de la Iglesia.
6.    Los fines por los que se ofrece la Santa Misa son cuatro: adorar a Dios, agradecerles sus beneficios con pedirle dones y gracias, y satisfacer por nuestros pecados.
7.    La Eucaristía es también banquete sagrado, en el que recibimos a Jesucristo como alimento de nuestras almas.  La Comunión es recibir a Jesucristo sacramentado en la Eucaristía; de manera que, al comulgar, entra en nosotros mismos Jesucristo vivo, verdadero Dios y verdadero hombre, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad.  La Eucaristía es la fuente y cumbre de la vida de la iglesia, y también lo es de nuestra vida en Dios. La Iglesia manda comulgar al menos una vez al año, en estado de gracia; recomienda vivamente la comunión frecuente y, si es posible, siempre que se asista a la Santa Misa, para que la participación en al sacrificio de Jesús sea completa.  Es muy importante recibir la Primera Comunión cuando se llega al uso de razón, con la debida preparación. 
8.    La Sagrada Comunión es recibir al mismo Jesucristo presente en la Eucaristía.
9.    Jesucristo está en la Eucaristía verdadera, real y sustancialmente presente, todo entero, vivo y glorioso, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, bajo cada una de especies y bajo cualquier parte de ellas.
10. No, la Hostia consagrada no es una "cosa", aunque lo parezca; es una Persona Divina, es Jesús vivo y verdadero.
11. Puede comulgar el que está gracia de Dios, guarda el ayuno eucarístico y sabe a quién va a recibir.
12. Consiste en abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida, al menos desde una hora antes de la Sagrada Comunión, a excepción del agua y de las medicinas. Los enfermos y sus asistentes pueden comulgar aunque hayan tomado algo en la hora inmediatamente anterior.
13. Se debe recibir cuando se comienza a tener uso de razón, lo cual se supone a partir de los siete años; habiendo recibido previamente la preparación oportuna y el sacramento de la penitencia.
14. El que comulga en pecado mortal comete un grave pecado llamado sacrilegio.
15. El que desea comulgar y se encuentra en pecado mortal no puede recibir la Comunión sin haber acudido antes al sacramento de la Penitencia, pues para comulgar no basta el acto de contrición.
FIN DE TALLER...