TRADUCTOR DE IDIOMAS

lunes, 17 de agosto de 2015

9 FILOSOFÍA TALLER PARO AGOSTO 8 DE 2015 www.sumapaz.com


INTRODUCCIÓN A LA DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. En el siguiente artículo de un, cómo se muestran  con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno de los términos ética y moral, para determinar, precisamente,  cuál es la diferencia entre ética y moral.

1.    La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que alguien consuma carne porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.

2.    Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.

3.    Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.

4.    Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.

5.    Una de las diferencias principales es que mientras la moral dicta normas y criterios de actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería moral estudiar la ESO, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.

6.    Para resumir la diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.
  1. Si deseas leer más artículos parecidos a cuál es la diferencia entre ética y moral, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ciencias sociales y humanísticas o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO UNO (I), CON BASE EN EL TEXTO ANTERIOR.


10 RELIGIÓN TALLER PARO AGOSTO 8 DE 2015 www.sumapaz.com

CONFORMACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y RELIGIOSA DE LA ÉPOCA DE JESÚS


1.    Las Conquistas Extranjeras contra el Pueblo Judío
Las conquistas de Alejandro Magno condujeron a la formación de un nuevo orden político  y económico de grandes dimensiones, que fue primeramente controlado por los reyes helenísticos y después por Roma. A estos territorios pertenecía no solamente todo el mundo mediterráneo sino que también formaban parte de él. En el este, los países entre Mesopotamia y la India, y por el norte, las regiones de lo que actualmente hacen parte Francia, Inglaterra, Alemania occidental más los países alpinos y del Danubio. El cristianismo se desarrolló como parte de la cultura de este nuevo mundo en el que durante el período helenístico habían tenido lugar importantes procesos de interpenetración y una amalgama de diversos elementos culturales y religiosos. A la formación de estos procesos contribuyeron muchos elementos de diferente origen, pero en filosofía, arte, literatura, ciencia  y religión los resultados se vieron determinados primordialmente por el elemento griego. 
CON BASE EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, CONSTRUIR DOS PREGUNTAS ICFES TIPO UNO (I)
2.    Añoranza Nacional de los Reyes Judíos
 En tiempos de Jesús estaba aún vivo el recuerdo de la última gran etapa de independencia y expansión nacional judía, bajo los reyes asmoneos (142-63 a.C). Desde el año 63 a.C toda Palestina quedó bajo el control de Roma, aunque las formas de esta subordinación variaron con el tiempo y las regiones. En unos casos Roma se sirvió de hombres fuertes elevados a la categoría de reyes o etnarcas vasallos, en otros, gobernó directamente a través de prefectos o procuradores. La dominación romana acabó definitivamente con la jerarquía social y política tradicional, que había estado religiosamente legitimada, dejando un vacío interno de poder.  La dinastía asmonea gobernó una Palestina judía e independiente durante casi cien años, desde mediados del siglo II a.C. hasta mediados del siglo I a.C.  Durante este periodo de tiempo Roma fue extendiendo poco a poco su poder sobre todo el Mediterráneo Oriental y fue transformando su inicial vínculo de amistad con los descendientes de los macabeos en una relación de dominio.  Las luchas internas entre los miembros de la propia familia asmonea y el apoyo que unos u otros brindaron en determinados momentos a las facciones rivales de la guerra civil romana, dio finalmente ocasión a la conquista de Judea por Pompeyo en el año 63 a.C.
CON BASE EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, CONSTRUIR DOS PREGUNTAS ICFES TIPO UNO (I)
3.    Gobierno de Roma
A partir de entonces, todos los reyes judíos gobernarán únicamente bajo el título de rey o etnarca vasallo de Roma, que tendrá poder para elevarlos al trono, cobrarles impuestos, llamarles a juicio y deponerlos. Durante más de dos décadas Roma siguió confiando el poder local a miembros de la familia asmonea, pero en el año 40 a.C., tras otro periodo de luchas intradinásticas, optó por nombrar rey a uno de los gobernadores locales, el idumeo Herodes. Herodes, conocido con el sobrenombre de “el grande”, recibió un territorio algo recortado en relación con el antiguo reino asmoneo, pues los romanos habían concedido autonomía a casi todas las ciudades helenísticas de la costa y la Decápolis.  Su origen no judío (los idumeos habían sido conquistados y sometidos a conversión forzosa hacía apenas un par de generaciones) y su clara subordinación a los dictados de Roma fueron, desde el primer momento, factores en contra de su aceptación por parte del pueblo. A ellos hay que añadir la represión interna, que afectó sobre todo a la antigua familia real y a la clase gobernante que la apoyaba, así como a las numerosas bandas de salteadores y grupos guerrilleros independentistas que operaban en las montañas.
CON BASE EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, CONSTRUIR DOS PREGUNTAS ICFES TIPO UNO (I)
4.    Herodes el Grande
Herodes “el grande”, imitando a los grandes monarcas helenísticos, gobernó con mano muy dura y de forma totalmente personal. Emprendió un programa de grandes proyectos urbanísticos, sin precedentes en ningún otro reino de las dimensiones del suyo y acerca del que aún se discute si fue beneficioso o nefasto para la economía de sus súbditos. La construcción más emblemática fue, sin duda, el nuevo Templo de Jerusalén, finalizado ya después de su muerte.  A la muerte de Herodes el grande, en el año 4 a.C Roma divide su reino entre tres de sus hijos, a quienes concede únicamente el título de etnarcas. Tras una década de levantamientos internos en Judea y Samaria, el etnarca Arquelao es depuesto y Roma asume directamente el gobierno de estas dos regiones, junto con Idumea, y las transforma en una prefectura dependiente de la provincia de Siria. A partir de entonces y hasta el estallido de la primera guerra judía en el año 64, los territorios de la región de Palestina se distribuyen de formas diversas y variables entre etnarcas descendientes de Herodes y representantes del Imperio Romano.  Cada vez que un etnarca daba signos de debilidad o de rebeldía, Roma lo eliminaba y procedía a una nueva redistribución del poder en la zona. Desde el año 6 al 41 d.C., por tanto, durante la casi  totalidad de la vida de Jesús, Palestina estuvo dividida política y administrativamente en dos etnarquías y una prefectura. Galilea y Perea correspondieron a Antipas, uno de los hijos de Herodes el Grande, su hermano Filipo recibió diversos territorios al norte y oeste de lago de Genesaret, mientras que Judea, Samaria e Idumea quedaron bajo el mando de un prefecto romano cuyos cuarteles generales estaban en Cesarea Marítima. Las ciudades de la Decápolis y de la costa, de población mayoritariamente pagana, gozaban de libertad para autogobernarse en los asuntos internos, aunque en los externos estaban subordinadas a la política imperial de Roma.
CON BASE EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, CONSTRUIR DOS PREGUNTAS ICFES TIPO UNO (I)
5.    Grupos Políticos y Religiosos que Existieron en este Tiempo. Sus Características y Funciones Sociales.
1..Fariseos: El grupo más grande e influyente en los tiempos de neotestamentarios. Aceptaban las directivas de la ley oral y de la escrita. Se originaron con los jasidim durante la época de la revuelta macabea. Aceptaban todo el canon del AT pero daban atención especial a la observancia rígida de la ley oral o tradición. Creían en la existencia de ángeles y espíritus, en la inmortalidad y en la resurrección. El fariseísmo sobrevivió hasta convertirse en el moderno judaísmo ortodoxo. 

2. Saduceos: Este nombre se relaciona con el de Sadoc, el sumo sacerdote en los tiempos de David y Salomón. Los hijos de Sadoc constituyeron la jerarquía sacerdotal en tiempos de la cautividad (2 Cro 31:10); su nombre persistió como el título de la secta sacerdotal en tiempos de Cristo. Surgieron de la dinastía asmonea durante el período intertestamentario. Los saduceos aceptaban la Torah o Ley como autoridad superior a la de los Profetas y los Escritos. Eran menos en número que los fariseos, más racionalistas, no creían en una resurrección corporal y negaban la existencia de espíritus y ángeles (Mc 12:18-27). Eran ricos y oportunistas que políticos que se unían fácilmente con cualquier grupo que pudiera ayudarles a mantener su poder e influencia. Era el partido sacerdotal, y su influencia desapareció con la destrucción del templo en el año 70 d.C.

3. Zelotes: Eran revolucionarios dedicados fanáticamente al derrocamiento del poder romano. Rechazaban pagar impuestos a Roma e  iniciaron varias revueltas contra sus amos romanos. Una revuelta resultó en la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Aunque el término zelote llegó a ser identificado con el levantamiento del año 70 d.C, su uso en el NT (Lc 6:15) puede haber tenido una connotación que no era política.
4. Herodianos: Este grupo comprendía una minoría pequeña de judíos influyentes que apoyaban la dinastía de Herodes y, por extensión, a los romanos que instalaron a Herodes en su puesto. No se mencionan fuera de los evangelios (Mc 3:6), en donde ellos se unieron con los fariseos para conspirar la muerte de Jesús.
5. Escribas: Técnicamente era un grupo profesional más bien que religioso o político. Ellos interpretaban y enseñaban la ley del AT y daban opiniones judiciales en casos que se llevaban ante ellos. En el tiempo de Jesús la mayoría de los escribas eran fariseos, pero no todos tenían las habilidades teológicas de un escriba. Los escribas en el NT  llegaron a estar bajo la misma condenación dada a los fariseos (Mt 23:2, 13, 15, 23, 25, 27, 29).

CON BASE EN LOS GRUPOS POLÍTICOS Y RELIGIOSOS JUDÍOS ANTERIORES,  CONSTRUIR DOS PREGUNTAS ICFES TIPO UNO (I)

FINAL DE TALLER…

9 RELIGIÓN TALLER PARO AGOSTO 8 DE 2015 ww.sumapaz.com

9 RELIGIÓN TALLER PARO AGOSTO 8 DE 2015

LA CONCIENCIA SOCIAL DE LA IGLESIA INICIADA EN LA BIOGRAFÍA DEL PAPA PAULO VI

Hijo de un abogado y de una piadosa mujer, Giovanni Battista Montini nació en Concesio, cerca de Brescia, el 26 de septiembre de 1897. Desde pequeño Giovanni se caracterizó por una gran timidez, así como por un gran amor al estudio.  Acogiendo la llamada sacerdotal, Giovanni ingresó a los 19 años al Seminario de Brescia. Ordenado sacerdote del Señor el 29 de mayo de 1920, cuando tenía cumplidos 23 años, se dirigió a Roma para perfeccionar allí sus estudios teológicos. Allí mismo realizó estudios también en la academia pontificia de estudios diplomáticos y en 1922 ingresó al servicio papal como miembro de la Secretaría de Estado. En mayo de 1923 se le nombró secretario del Nuncio en Varsovia, cargo que por su frágil salud tuvo que abandonar a finales del mismo año. De vuelta en Roma, y trabajando nuevamente en la Secretaría de Estado de la Santa Sede, el padre Montini dedicó gran parte de sus esfuerzos apostólicos al movimiento italiano de estudiantes católicos (1924-1933), ejerciendo allí una importante labor pastoral. En 1931, a sus 32 años, le era asignada la cátedra de Historia Diplomática en la Academia Diplomática.  En 1937 fue nombrado asistente del Cardenal Pacelli, quien por entonces se desempeñaba como Secretario de Estado. En este puesto de servicio Monseñor Montini prestaría un valioso apoyo en la ayuda que la Santa Sede brindó a numerosos refugiados y presos de guerra.  Arzobispo y cardenal preparando el Concilio Vaticano II En 1944, ya bajo el pontificado de S.S. Pío XII, fue nombrado director de asuntos eclesiásticos internos, y ocho años más tarde, Pro-secretario de Estado.  En 1954, el Papa Pío XII lo nombró Arzobispo de Milán. El nuevo Arzobispo habría de enfrentar muchos retos, siendo el más delicado de todos, el problema social. Entregándose con gran energía al cuidado de la grey que se le confiaba, desarrolló un plan pastoral que tendría como puntos centrales la preocupación por los problemas sociales, el acercamiento de los trabajadores industriales a la Iglesia, y la renovación de la vida litúrgica. Por el respeto y la confianza que supo ganarse por parte de la inmensa multitud de obreros, Montini sería conocido como el "Arzobispo de los obreros".  En diciembre de 1958 fue creado Cardenal por S.S. Juan XXIII quien, al mismo tiempo, le otorgó un importante rol en la preparación del Concilio Vaticano II al nombrarlo su asistente. Durante estos años previos al Concilio, el Cardenal Montini realizó algunos viajes importantes: Estados Unidos (1960); Dublín (1961); África (1962).

 (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).


Sumo Pontífice con Apretado Programa Apostólico.

Su pontificado El Cardenal Montini contaba con 66 años cuando fue elegido como sucesor del Pontífice Juan XXIII, el 21 de junio de 1963, tomando el nombre de Pablo VI. Tres días antes de su coronación, realizada el 30 de junio, el nuevo Papa daba a conocer a todos el programa de su pontificado: su primer y principal esfuerzo se orientaba a la culminación y puesta en marcha del gran Concilio, convocado e inaugurado por su predecesor. Además de esto, el anuncio universal del Evangelio, el trabajo en favor de la unidad de los cristianos y del diálogo con los no creyentes, la paz y solidaridad en el orden social —esta vez a escala mundial—, merecerían su especial preocupación pastoral.  En torno al Concilio Vaticano II El Papa Pablo VI y el Concilio Vaticano II.  El pontificado de Pablo VI está profundamente vinculado al Concilio, tanto en su desarrollo como en la inmediata aplicación.  En su primera encíclica, la "programática" Ecclesiam suam, publicada en 1966 al finalizar la segunda sesión del Concilio, planteaba que eran tres los caminos por los que el Espíritu le impulsaba a conducir a la Iglesia, respondiendo a los "vientos de renovación" que desplegaban las amplias velas de la barca de Pedro. Decía él mismo el día anterior a la publicación de su encíclica Ecclesiam suam: El primer camino «es espiritual; se refiere a la conciencia que la Iglesia debe tener y fomentar de sí misma. El segundo es moral; se refiere a la renovación ascética, práctica, canónica, que la Iglesia necesita para conformarse a la conciencia mencionada, para ser pura, santa, fuerte, auténtica. Y el tercer camino es apostólico; lo hemos designado con términos hoy en boga: el diálogo; es decir, se refiere este camino al modo, al arte, al estilo que la Iglesia debe infundir en su actividad ministerial en el concierto disonante, voluble y complejo del mundo contemporáneo. Conciencia, renovación, diálogo, son los caminos que hoy se abren ante la Iglesia viva y que forman los tres capítulos de la encíclica».  Sesiones del Concilio Vaticano II y varios viajes apostólicos Cronología del Concilio bajo su pontificado.  El 29 de setiembre de 1963 se abre la segunda sesión del Concilio. S.S. Pablo VI la clausura el 4 de diciembre con la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia.
En enero de 1964 (4-6), S.S. Pablo VI realiza un viaje sin precedentes a Tierra Santa, en donde se da un histórico encuentro con Atenágoras I, Patriarca de Jerusalén.
 (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).
  
El 6 de agosto de 1964, S.S. Pablo VI publica su encíclica programática Ecclesiam suam.  La tercera sesión conciliar duraría del 14 de setiembre hasta el 21 de noviembre de 1964. Se clausuraba con la promulgación de la Constitución sobre la Iglesia. En aquella ocasión proclamó a María como Madre de la Iglesia.  Entre la tercera y cuarta sesión del Concilio (diciembre 1964), S.S. Pablo VI viaja a Bombay, para participar en un Congreso Eucarístico Internacional.  El 4 de octubre, durante la cuarta y última sesión del Concilio, viaja a Nueva York a la sede de la ONU, para hacer un histórico llamado a la paz mundial ante los representantes de todas las naciones.  El 7 de diciembre de 1965, un día antes de finalizar el gran Concilio, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I hacen una declaración conjunta por la que deploraban y se levantaban los mutuos anatemas —pronunciados por representantes de la Iglesia Oriental y Occidental en Constantinopla en 1054, y que marcaban el momento culminante del cisma entre las Iglesias de oriente y la de occidente—.  El 8 de diciembre de 1965 confirmaba solemnemente todos los decretos del Concilio, y proclamaba un jubileo extraordinario, el 1 de enero al 29 de mayo de 1966, para la reflexión y renovación de toda la Iglesia a la luz de las grandes enseñanzas conciliares.  El Post-Concilio La aplicación del Concilio: la época post-conciliar Culminado el gran Concilio abierto al tercer milenio, se iniciaba el difícil periodo de su aplicación. Ello exigía un hombre de mucha fortaleza interior, con un espíritu hondamente cimentado en el Señor; hombre de profunda oración para discernir, a la luz del Espíritu los caminos seguros por donde conducir al Pueblo de Dios en medio de dificultades propias de todo proceso de cambio, de adecuación, de renovación... propias también de la furia del enemigo, cuyas fuerzas buscan prevalecer sobre la Iglesia de Cristo.  Lo que a S.S. Pablo VI le tocó vivir como Pastor universal de la grey del Señor, lo resume el Papa Juan Pablo II en un valiosísimo testimonio, pues él —como dice él mismo— había podido «observar de cerca» su actividad: «Me maravillaron siempre su profunda prudencia y valentía, así como su constancia y paciencia en el difícil período posconciliar de su pontificado. Como timonel de la Iglesia, barca de Pedro, sabía conservar una tranquilidad y un equilibrio providencial incluso en los momentos más críticos, cuando parecía que ella era sacudida desde dentro, manteniendo una esperanza inconmovible en su compactibilidad» (Redemptor hominis 3.). (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).

Otras tareas y el primer Papa en América Otras Labores de su Pontificado.

 El Papa Montini tuvo también una gran preocupación por la unión de los cristianos, causa a la que dedicó no pocos esfuerzos, dando así los primeros pasos hacia la unidad de todos los cristianos.  Por otro lado, fomentó con insistencia la colaboración colegial de los obispos. Este impulso se concretaría de diversas formas, siendo las más significativas el proceso de consolidación de las Conferencias Episcopales Nacionales en toda la Iglesia, los diversos Sínodos locales y también los Sínodos internacionales trienales. Durante su pontificado los temas tratados en estos Sínodos episcopales fueron: el sacerdocio (1971);  la evangelización (1974);  la catequesis (1977).  Otro hito importante de su pontificado lo constituye el viaje realizado al continente americano para la inauguración de la II Conferencia general del Episcopado Latinoamericano, siendo ésta la primera vez que un Sucesor de Pedro pisaba tierras americanas.

 (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).

Su peculiar doctrina Las enseñanzas al Pueblo de Dios. 

S.S. Pablo VI ha dejado un rico legado en sus muchos escritos. Dentro de esta larga lista cabe resaltar a la encíclica Populorum progressio, la cual trata sobre el tema del desarrollo integral de la persona. Esta encíclica fue la base para la Conferencia de los Obispos latinoamericanos en Medellín. También merece ser especialmente mencionada la exhortación Evangelii nuntiandi, carta magna de la evangelización, que pone enfáticamente el anuncio de Jesucristo en el corazón de la misión de la Iglesia. Para muchos, esta carta vino de algún modo, a completar y profundizar la Gaudium et spes. Además, constituyó el telón de fondo de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Puebla.  La encíclica programática Ecclesiam suam –la primera que escribió— es asimismo, de gran importancia. Manifiesta que de la «conciencia contemporánea de la Iglesia —nos dice S.S. Juan Pablo II—, Pablo VI hizo el tema primero de su fundamental Encíclica que comienza con las palabras Ecclesiam suam; (...) Iluminada y sostenida por el Espíritu Santo, la Iglesia tiene una conciencia cada vez más profunda, sea respecto de su misterio divino, sea respecto de su misión humana, sea finalmente respecto de sus mismas debilidades humanas: es precisamente esta conciencia la que debe seguir siendo la fuente principal del amor de esta Iglesia, al igual que el amor por su parte contribuye a consolidar y profundizar esa conciencia. Pablo VI nos ha dejado el testimonio de esa profundísima conciencia de Iglesia. A través de los múltiples y frecuentemente dolorosos acontecimientos de su pontificado, nos ha enseñado el amor intrépido a la Iglesia (...)» (Redemptor hominis, 3).Son muy significativas también todas las enseñanzas dadas con ocasión del Año Santo de la Reconciliación, en 1975, lo que queda manifiesto en una importante exhortación apostólica: La reconciliación dentro de la Iglesia. Por otro lado, es también de especial importancia El Credo del Pueblo de Dios. En él, el Papa Pablo VI hace una hermosa profesión de fe, que reafirma las verdades que el Cuerpo místico de Cristo cree y vive, tomando así una firme postura ante los no pocos intentos de agresión que sufría la fe cristiana. La herencia que ha dejado a la Iglesia con todos sus escritos es invalorable. 

(SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).





Iluminando la Plenitud Humana de Vida próximo ya a su Muerte. 
Su Tránsito a la Casa del Padre

Su Santidad Pablo VI, luego de su incansable labor en favor de la Iglesia a la que tanto amor mostró, fue llamado a su presencia por el Padre Eterno, el 6 de agosto de 1978, en la Fiesta de la Transfiguración (que curiosamente fue también la fecha de la publicación de la encíclica que anunciaba el programa de su pontificado). Acaso el Señor mismo, con este signo de su amorosa Providencia, quiso rubricar con sello divino aquello que el Santo Padre, pocos años antes, había escrito en una preciosa exhortación apostólica sobre la alegría cristiana: «...existen muchas moradas en la casa del Padre y, para quienes el Espíritu Santo abrasa el corazón, muchas maneras de morir a sí mismos y de alcanzar la santa alegría de la resurrección. La efusión de la sangre no es el único camino. Sin embargo, el combate por el Reino incluye necesariamente la experiencia de una pasión de amor (...) «per crucem ad lucem», y de este mundo al Padre, en el soplo vivificador del Espíritu» (Gaudete in Domino, 37). Y ciertamente, el Padre Eterno quiso que este hijo suyo, habiendo pasado por muchos sufrimientos y habiendo entregado ejemplarmente su vida en el servicio amoroso a la Iglesia, pasase "de la cruz a la luz" en el día en que la Iglesia entera celebraba la gran Fiesta de la Transfiguración, que indica esperanzada la meta final a la que conduce la muerte física de todo cristiano fiel. Y él —como dijera S.S. Juan Pablo I— había transitado ese camino de modo ejemplar: «(...) en quince años de Pontificado, este Papa ha demostrado no sólo a mí, sino a todo el mundo, cómo se ama, cómo se sirve y cómo se trabaja y sufre por la Iglesia de Cristo».  Él mismo, vislumbrando ya esta magnífica realidad, dejaría escrito para todos en su "Testamento":  «Fijo la mirada en el misterio de la muerte y de lo que a ella sigue a la luz de Cristo, el único que la esclarece; miro, por tanto, la muerte con confianza, humilde y serenamente. Percibo la verdad que ese misterio ha proyectado siempre sobre la vida presente y bendigo al vencedor de la muerte por haber disipado en mí las tinieblas y descubierto su luz.  »Por ello, ante la muerte y la separación total y definitiva de la vida presente, siento el deber de celebrar el don, la fortuna, la belleza, el destino de esta misma fugaz existencia: Señor, te doy gracias porque me has llamado a la vida y más aún todavía porque me has regenerado y destinado a la plenitud de la vida».

 (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).

Su magisterio Pontificio

1.    Encíclicas:
Ecclesiam suam (6-8-1964), sobre los caminos que la Iglesia Católica debe seguir en la actualidad para cumplir con su misión.
Mysterium fidei (3-9-1965), sobre la doctrina y culto de la Santa Eucaristía.
Populorum progressio (26-3-1967), sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos.
Sacerdotalis caelibatus (24-6-1967), sobre el celibato sacerdotal.
Humanae vitae (25-7-1968), sobre la regulación de la natalidad.

2.    Exhortaciones apostólicas:

Marialis cultus (2-2-1974), sobre la recta ordenación y desarrollo del culto a la Santísima Virgen.
Petrum et Paulum
Gaudete in Domino (9-5-1975), sobre la alegría cristiana
Evangelii nuntiandi (8-12-1975), acerca de la evangelización en el mundo contemporáneo.

3.    Cartas apostólicas:

Octogesima adveniens (1971), con ocasión del 80 aniversario de la encíclica Rerum novarum.
4.    Declaraciones:

Persona humana (29-12-1975), acerca de algunas cuestiones de ética sexual.
Inter insigniores (15-10-1976), sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial.

5.    Otros:

Constitución apostólica Paenitemini (17-2-1966), sobre el valor de la penitencia individual.
El "Credo del Pueblo de Dios" (30-6-1968).

 (SOBRE EL PÁRRAFO ANTERIOR, HACER DOS PREGUNTAS ICFES TIPO CUATRO IV).



FINAL DE TALLER…

8 RELIGIÓN TALLER PARGO AGOSTO 8 DE 2015 www.sumapaz.com

8 RELIGIÓN TALLER PARGO AGOSTO 8 DE 2015


1.    El Santo Sacramento del Bautismo

Es el primer sacramento con el cual nos iniciamos a la vida Católica.  Su significado es sumergir, simboliza la muerte de Cristo y su resurrección. Muere el "hombre viejo" y nace el "hombre nuevo". Dios nos une a Jesús con su gracia (Nos hace sus hijos), nos libra del pecado original y nos hace miembros de su Iglesia. Se recibe una sola vez e imprime carácter. Este carácter es como una marca que nos hace hijos de Dios.  Necesidad del Bautismo: La iglesia no conoce otro medio que el bautismo para aseguran la vida eterna (Quien no se bautiza se condena).  Para que un sacramento sea válido debe tener materia y forma: Materia: Es el agua. Debe ser bendita y se rocía sobre la persona.  Forma: Son las palabras: yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.  Ministros: El obispo, sacerdote y/o diáconos.  Bautismos especiales:      De necesidad: Cualquier cristiano que tenga uso de razón y los elementos necesarios (aunque el agua puede no ser bendita).      De sangre: Por martirio.      De deseo: Es un acto de amor a Dios con un deseo grande y firme voluntad de hacer cuanto Él a dispuesto para salvarnos.  Tanto en el bautismo de necesidad como el de deseo son provisorios y  deben hacerse sacramentales en cuanto se pueda.  Gracia del bautismo:      Nos perdona el pecado original y todos los pecados hasta ese momento y también las penas que tienen los pecados. Borra el pecado original pero no la concupiscencia, es decir la inclinación al pecado. Esta se nos deja para el combate y no puede "dañar" al que no la consciente, para lo cual se necesita la ayuda de la gracia. (2° Tim 2,5) "El que legítimamente lucharé será coronado". 

(CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES CUATRO IV).


2.    El Santo Sacramento de la Confirmación

Este sacramento también imprime carácter. Este carácter es ser soldados de Cristo.  Definición del sacramento: Es el sacramento por el cual recibimos el Espíritu santo, se imprime en nuestra alma el carácter de soldado de Cristo; y nos hacemos perfectos cristianos.  Ser soldados de Cristo significa defenderlo y difundirlo. Hay tres campos de batalla:      1- El mundo "mundano", es decir el que vive en pecado alejado de Dios.      2- Uno mismo.       3- El demonio.  Nos hacemos perfectos cristianos porque nos confirma en la Fe y se perfeccionan los dones que hemos recibido en el Bautismo, por esto se llama confirmación.  Materia: El Santo Crisma. Está compuesto por dos sustancias: El aceite (Sustancia que penetra todo y significa la penetración del Espíritu santo en nuestra alma) y el Bálsamo (Un perfume muy aromático que significa el buen olor de las virtudes).
Forma: recibe por esta señal el don del Espíritu Santo. Se hace la señal en la frente para llevarlo bien visible y no tener vergüenza.  Ministros: El obispo.

(CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).


3.    El Santo Sacramento de la Confesión

Es el sacramento instituido para perdonar los pecados cometidos después del Bautismo o desde la última confesión bien hecha. Este sacramento es instituido por Cristo: (SJ 20, 19-23) "... a quienes perdonareis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retuviereis, les serán retenidos".
Materia: Son los pecados.  Forma: Yo te absuelvo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.  Ministros: Sacerdote.  La absolución es en nombre de Cristo, él es quien nos perdona.
Efectos:  - Perdona los pecados.  - Cambia la pena, se le perdona la pena del infierno por una temporal si es pecado mortal; si es venial la pena es temporal.  - Nos devuelve la gracia y adquirimos fuerzas para no volver a caer en esos pecados.  Para hacer una buena confesión: 1- Hacer el examen de conciencia: Ponerse en recogimiento y pedir ayuda a Dios para recordar nuestros pecados y tener verdadero arrepentimiento.  2- Dolor de los pecados: Desear no haberlo cometido. Hay 2 formas:      Contrición: Dolor perfecto de los pecados, es decir por amor a Dios.      Atrición: Dolor imperfecto de los pecados, es decir por temor al castigo.  Sirven los dos pero la contrición es mucho mejor.  3- propósito firme de enmienda: Hay que huir de la ocasión de pecado, hacer lo posible por no volver a pecar.  4- Confesión de los pecados: Se deben decir todos los pecados al confesor. Si son mortales el número (cantidad de veces cometido), hay que tratar de ser precisos y exactos.  5- Cumplir la penitencia impuesta por el sacerdote: Puede ser una oración o hacer una buena obra. 

 (CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).
  

4.    El Santo Sacramento de la Eucaristía

Este sacramento contiene verdadera, real y substancialmente el cuerpo, sangre, alma y divinidad de nuestro Señor Jesucristo. Es fuente y cima de toda la cristiandad; contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir al propio Cristo (Nuestra pascua = Paso, para ir al cielo).  Materia: Pan de trigo y vino de uva.  Forma: Palabras de la consagración (Este es mi cuerpo...)  Ministro: El sacerdote.
Solamente se puede consagrar en la Misa.  Antes de la consagración es pan después de la  consagración la hostia es el verdadero cuerpo de Cristo en apariencia de pan y el Cáliz (Vino con agua) en verdadera sangre de Cristo. Esto se llama transubstanciación.  El cuerpo y la sangre están separados porque simbolizan: 1- Que en la pasión la sangre se separó del cuerpo de Cristo.
2- Porque representa el alimento del alma, es decir comida y bebida.  Disposiciones para recibir la Eucaristía  1- Hay que estar en gracia de Dios; si se tiene pecado mortal es un sacrilegio recibirla.
2- Saber lo que se recibe.  3- Tener como mínimo una hora de ayuno.  Fines de Jesucristo al establecer la Eucaristía: 1- Permanecer en medio de nosotros.  2- Ser el alimento espiritual de nuestra alma.  3- Dar a su Iglesia un sacrificio visible y digno de la majestad infinita de Dios.

(CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).


5.    El Santo Sacramento de la Unción de los Enfermos

Es el sacramento instituido por Cristo para alivio espiritual y aún temporal de los enfermos en peligro de muerte.  La Forma y la Materia no están estrictamente definidas pero el Ministro es el sacerdote.  Efectos del sacramento: 1- Aumenta la gracia santificante.  2- Borra los pecados veniales y aún los mortales que el enfermo arrepentido no hubiera podido confesar, esto es en el caso que el enfermo este inconsciente.  3- Da fuerza para sufrir con paciencia la enfermedad, resistir las tentaciones y morir santamente.  4- Ayuda a recobrar la salud del cuerpo si conviene a la del alma.  "El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz." 

(CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).


6.    El Santo Sacramento del Matrimonio

Es un sacramento que da a los esposos la gracia para amarse santamente y educar a sus hijos cristianamente estableciendo entre ellos una santa e indisoluble unión.  Condiciones: Debe estarce en gracia.  Materia: Los anillos que simbolizan la unión.  Forma: Las palabras del ministro.  Ministro: El sacerdote.  Los hijos son un don de Dios, toda forma de obtenerlos que no sea la natural está mal. Debe educarlos cristianamente bautizándolos, enseñándoles a rezar, etc.; si se niegan deben ser  obligados, como cuando no quieren tomar la mamadera y se los obliga, porque es algo muy bueno e importante.  La anulación del matrimonio: Cuando hay nulidad es que no hubo matrimonio y no que hubo y se disolvió. No es frecuente pero si hay se solicita al Papa y hay 2 años de investigación para decidir si es nulo o no. Solo es nulo si no se cumplieron los requisitos o hay cosas raras antes o al momento del casamiento. Todo conflicto que se origine después de este sacramento no es excusa para disolver el matrimonio.  La separación: La Iglesia acepta la separación de las personas, pero debe mantener la castidad y no pueden volver a casarse. Se separen, dividen sus bienes, etc.; pueden vivir con otras personas pero no pueden mantener relaciones ya que sería adulterio. (Mt 19,3-9).

  (CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).


7.    El Santo Sacramento del Orden Sagrado

Es el sacramento que da la potestad de ejercitar los sagrados ministerios e imprime en el alma del que lo recibe el carácter de ministro de Dios.  Se llama así porque hay tres órdenes: 1- Diácono,
2- Sacerdote, 3- Obispo.  Este sacramento también imprime carácter; el carácter del sacerdocio es ser ministro de Dios. Este sacramento fue instituido por Jesucristo el día  Jueves  Santo. 

(CON BASE EN ESTE PÁRRAFO ANTERIOR HACER UNA PREGUNTA  ICFES TIPO CUATRO IV).

FINAL DE TALLER…


9 FILOSOFÍA TALLER PARO AGOSTO 1 DE 2015 www.sumapaz.com

9 FILOSOFÍA TALLER PARO AGOSTO 1 DE 2015

EL EXISTENCIALISMO

11.  Definición de Existencialismo

Corriente de pensamiento que consiste en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.

22.  Novelista Ruso Fiódor Dostoyevski
Uno de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fiódor Dostoyevski. En muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevski nos presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar sin más guía que su propia conciencia. Tal vez una de sus obras más emblemáticas en este sentido sean las Memorias del subsuelo. Ahí, Dostoyevski es escéptico acerca del poder de la razón para guiarnos en la vida, su posición es de rebelión en contra del racionalismo.  En novelas como Crimen y castigo, Los endemoniados, Los hermanos Karamázov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski incluyen el suicidio, la destrucción de los valores familiares, el renacimiento espiritual a través del sufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo a Occidente y la afirmación de la ortodoxia rusa y el zarismo.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.

3.    Filósofo Sören Kierkegaard

El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término “existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo). Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista:   su individualismo moral, su subjetivismo moral, su idea de angustia.  En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es encontrar su propia vocación. Él decía: “Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. La idea que está detrás es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición individualismo moral. En contra de la posición tradicional de que el juicio moral involucra (o debe involucrar) una norma objetiva de corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta y pura. 

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.

4.    Filósofo Martín Heidegger
El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo, "Ser y tiempo". En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del "sentido del ser" -olvidado por la filosofía desde sus inicios-, ya desde los primeros párrafos, lo cual con propiedad no permitiría entender el trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger, luego de esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la "existencia humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo el método fenomenológico.  La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.  El tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de estar fuera (a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial de pathos o en todo caso el temple de ánimo. En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo».  Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo:  considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.


5.    Filósofo Gabriel Marcel

Gabriel Marcel en su primer libro, “Journal Metaphysique” (Diario metafísico), abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia,: «lo que se es en realidad», es -como Maritain- uno de los "existencialistas cristianos franceses".  Gabriel Marcel distinguió la que llamó "reflexión primaria", que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología. La por Marcel llamada "reflexión secundaria" -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexión secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada mientras ilumina la vida de cada uno. Marcel, a diferencia de otros existencialistas, hizo hincapié en la participación en una comunidad en vez de denunciar el ontológico aislamiento humano.  

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.

6.    José Ortega y Gasset

 

José Ortega y Gasset, resumió su filosofía en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consideró que vida es la realidad radical, la relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en alemán Erlebnisse), en las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuición es la vivencia en la que está presente la evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren después, en relación con ese futuro. La vida es futurización, es lo que aún no es”. Ortega y Gasset es junto a Miguel de Unamuno el máximo exponente del existencialismo en idioma español del siglo XX. Las teorías de Ortega y Gasset en cierto momento se hacen paralelas al existencialismo propiamente dicho, por ejemplo cuando considera una pantonomía del Universo.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.


7.    Jean-Paul Sartre

En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy pronto hace una inversión copernicana en relación a los criterios que hasta entonces utilizaba la filosofía: en las cosas la esencia ni siquiera precede a la existencia, la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza en El ser y la nada el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante": es la destrucción de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser humano tiene un compromiso existencial con el prójimo y, aunque parezca contradictorio e incluso aporético, el compromiso existencial debe lograr la libertad de todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece de sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que "nunca se es más libre que cuando se está privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia de la situación- es cuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente paradoja- necesidad  de la libertad, los seres humanos entiende Sartre son un ser en situación todavía en una Sociedad condicionada y arte sin embargo su destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de Sartre no debe ser tomada literalmente como un postulado metafísico), otro de los célebres apotegmas de Sartre es: "[los seres humanos] estamos condenados a la libertad"; los vaivenes del sartrismo resultan interesantes al encontrarse en ellos implícitas antinomias: la esencia del humano es la libertad pero (esto se observa en la Polémica Merleau-Ponty-Sartre) "el infierno es la mirada del otro" porque cuando el otro mira a cada otro que no es él (para decirlo más sencillamente: cuando una persona observa o considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto.

CONSTRUIR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE EL TEXTO ANTERIOR.