TRADUCTOR DE IDIOMAS

jueves, 9 de diciembre de 2021

REGRESO AL COLEGIO SUMAPAZ DE MELGAR TOLIMA COLOMBIA AÑO 2022

 


2025 ÁREA DE FILOSOFÍA: PLAN DE ÁREA, PLAN DE AULA Y MALLA CURRICULAR, INCLUYE RÚBRICA EVALUATIVA CONCEPTUAL. COLEGIO SUMAPAZ MELGAR COLOMBIA AÑO LECTIVO 2022

 

1.     INRODUCCIÓN AL ÁREA DE FILOSOFÍA

El área de Filosofía se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura, que durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el mundo. Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el área (Interpretativa, argumentativa, propositiva, comunicativa, crítica- reflexiva y textual), a partir de preguntas hechas por y para el hombre, desde los pensadores de la antigüedad, hasta nuestros días. Retomando, en forma paralela, el desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis y proposición que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del ejercicio sistemático y decidido del pensamiento. El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el conocimiento, los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente circundante. El enfoque teórico es reflexivo, el cual busca que los estudiantes asuman una mirada crítica acerca de todo lo que los rodea, para que puedan tomar posición en la sociedad como ciudadanos. Para la construcción de éste enfoque se ha recurrido a la revisión permanente de fuentes documentales y la disertación como forma de presentación de sus propias elaboraciones. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito del conocimiento de sí mismo y de los demás que presentan los estudiantes y la comunidad, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

 

2.     DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo. Filosofía viene de la palabra griega “φιλοσοφία” y del latín “philosophia” acuñada por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo. a filosofía es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida. Filosofía también significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada.

Existe mucha controversia sobre el verdadero origen de la filosofía. Sin embargo, diversos autores coinciden en que la filosofía se desarrolló de forma más o menos paralela tanto en Oriente como en Occidente, pero sus concepciones y métodos son muy diferentes.  En Occidente, se cree que la filosofía surgió durante la Edad Antigua (un período histórico en el que aparecieron las primeras civilizaciones con métodos de escritura) y comprende tanto la filosofía griega como la filosofía romana.  En Grecia, la filosofía comienza con el período presocrático, liderado por Tales de Mileto en el siglo VI a. C, y al que luego le seguirían Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos buscaban una forma de entender el mundo, alejados de la mitología y la religión y más en contacto con el pensamiento racional. Por su parte, la filosofía romana surgió en la Antigua Roma, en el siglo VII a. C, con exponentes como Lucrecio, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio. Para los romanos, prevalecía el interés sobre lo práctico, por lo que daban prioridad a cuestiones cotidianas como la política y la ética. En Oriente, la filosofía tuvo dos grandes vertientes: la filosofía hindú, de la que derivan múltiples formas de pensamiento, como el vedanta, el yoga y el budismo; y la filosofía china, que comenzó en la dinastía Shang con la escritura del I Ching o el Libro de las Mutaciones en el 1200 a. C, y que luego se convertiría en uno de los pilares del confucionismo. Nota: anteriormente no era citado el pensamiento oriental para los estudiantes de este emisferio, pero hoy con motivo de la globalización, el estudiante debe estar en capacidad de afrontar el pensamiento filosófico, no sólo occidental, sino también oriental, puesto que por razón por la presencia de la aldea global el futuro ciudadano podría desempeñarse en cualquier país occidental y oriental (https://www.significados.com/filosofia/).

 

3.     MARCO LEGAL ÁREA DE FILOSOFÍA

La concepción de la enseñanza de la Filosofía en nuestro país ha ido cambiando poco a poco, de acuerdo con los cambios suscitados a nivel educativo (Artículo 77 de la Ley General de la Educación, ley 115 de 1994) y social. Se puede observar cómo de una enseñanza lineal, exclusivamente teórica e histórica, se ha pasado a una enseñanza más dinámica, vivencial y reflexiva. La Ley General de Educación, y la posibilidad que brindó a las instituciones educativas para definir su propio currículo y llevar a cabo los énfasis en corrientes o problemas filosóficos que cada una de ellas considerara pertinentes, así como el decreto 1002 de 1984, que realzó la necesidad de la pedagogía activa y del enfoque constructivista, abrieron una gama de posibilidades en la enseñanza de la Filosofía que, lejos de desconocer la existencia de concepciones y problemas básicos de la Filosofía, buscaron el acercamiento a ellos por parte del alumno, desde distintas perspectivas  (https://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_filosofia). Decreto 080 de 1974 “la filosofía forma parte de las áreas fundamentales de la enseñanza” artículo 4 (https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104657_archivo_).

El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área surge a partir de los referentes a nivel normativo y curricular que direccionan el área. En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, estableciendo en el artículo 67, “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura”, por lo que el área de Filosofía no es ajena al cumplimiento de este. Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 31 estipula el área de filosofía como obligatoria y fundamental: “serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía”. De otro lado, el  Decreto 230 artículo 3 determina: “son obligatorias las áreas fundamentales (incluye el área de Filosofía)”   Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias y la implementación del decreto 1290.

 

4.     JUSTIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

La enseñanza de la filosofía es de vital importancia y eficaz en la formación integral de los jóvenes. Partiendo del principio: “no sólo hay que instruir, sino educar” se llega a la concepción de interdependencia entre lo filosófico y lo educativo. Ambos términos forman un proceso que insta al joven a desarrollar sus facultades como único ser educable, pensante, filosofante, preservador del medio ambiente, autónomo, responsable y trascendente. Por eso la educación puede y debe estimular el amor al saber, cuanto antes, en época temprana haciendo tomar conciencia al educando, tanto de sus posibilidades, como de sus limitaciones, aprovechando el potencial de reflexión, de juicio, de abstracción, el deseo de abrirse al mundo y a la vida que lo caracteriza como persona inteligente. Sólo así encontrará la razón de ser de su naturaleza, su sociedad y de su destino, bien sea como hombre o como mujer, que lo llevarán a ubicarse en la realidad existencial y a valorar lo que es, lo que hace, lo que posee: el sentido de su vida. El proceso de aprendizaje de la filosofía apunta, entonces, a la conjugación de los verbos “educar y filosofar” (informativo-formativo) que integra la personalidad de cada educando y que propende por formar personas con valores y capacidades suficientes; y así ayudar en la transformación del entorno, para que los y las estudiantes adquieran los elementos que les ayuden a conocer la realidad social, económica, política, cultural y democrática en la que se desenvuelven, actos que son posibles desde la praxis del área de Filosofía (http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190312978).

 

5.     MISIÓN DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

El área de Filosofía tiene como misión general el de dotar a los estudiantes de herramientas teóricas y prácticas que les permita hacer un recorrido general por la historia del pensamiento humano sobre aspectos vitales para su existencia como el ser, el conocimiento, el origen del mundo, el origen de las sociedades, el comportamiento humano, la política, la belleza etc., todo con la finalidad de fortalecer habilidades reflexivas, de pensamiento crítico, propositivas y ciudadanas que les permitan transformar positivamente el entorno que los rodea, por medio de la revisión y discusión permanente de todo tipo de fuentes documentales, las cuales son debatidas, argumentadas y reconstruidas desde una mirada crítica, actual, incluyente y plural.

 

6.     REFERENTES TEÓRICOS DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

Objeto de enseñanza Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones y respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos, los problemas sobre la razón y el mundo. Reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo. Concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético, existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la política, etc.  Las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas religiosas y las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y educativos.  Interpretación filosófica de los problemas y concepciones propias de creaciones artísticas como la obra poética, pictórica o musical. Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la pregunta por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el ser de las cosas, de la realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que puede ser entendida como la relación entre el ser, el hombre y el mundo. (http://colegio.ucoz.es/documentos/Filosofia).

  

7.     TRANSVERSALIDAD DEL ÁREA DE FILOSOFÍA

 

7.1.          Filosofía y el Saber Disciplinar

La Filosofía es puente de comunicación entre el contexto del estudiante y el saber disciplinar. La reflexión que se lleve a cabo sobre los lineamientos en Filosofía debe partir del carácter mismo de la Filosofía como continua indagación sobre y a partir de la realidad, lo que significa que para que la reflexión filosófica sea significativa debe estar anclada en la realidad de los estudiantes, de lo contrario, seguirá siendo un discurso abstracto y extraño para el estudiante. Partiendo de un reconocimiento de las condiciones propias del estudiante, se puede llegar a un encuentro con la Filosofía, con sus conceptos, con sus corrientes y autores, así como con otras áreas del conocimiento. Por tal razón se considera necesario tener en cuenta en la construcción de estos lineamientos los siguientes aspectos: La especificidad de la reflexión filosófica en relación con las demás disciplinas y áreas del conocimiento. Esta relación y discusión se da por medio de problemáticas comunes a las demás disciplinas y la Filosofía. Todo cuestionamiento bien sea filosófico, lingüístico, religioso, científico, etc., surge del contacto del hombre con la “realidad”. De esta forma, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía es fundamental tener en cuenta diferentes contextos, políticos-geográficos: local, regional, nacional, internacional, y contextos subjetivos: diálogos entre reflexiones personales y consensos socio-culturales. Esto se logra por medio de preguntas que le permitan al estudiante partir de su situación actual, profundizar en ella y desarrollar la competencia investigativa que le posibilita relacionar sus inquietudes con los planos social, científico, filosófico y ético. Preguntas que, en otras palabras, le permitan comprender su subjetividad en un tiempo y espacio socio-culturales. El razonamiento filosófico, epistemológico, ético y lógico, le brinda al estudiante herramientas conceptuales con las cuales puede analizar tanto su propia situación, como situaciones más generales que atañen a la sociedad, a su región. La lectura de fuentes primarias filosóficas es fundamental, siempre y cuando éstas sean contextualizadas con las problemáticas planteadas desde el contexto del estudiante, ya que por medio de ellas el estudiante puede no sólo encontrar puntos de vista distintos, sino, una base teórico-metodológica que le brinda elementos para desarrollar un pensamiento crítico. Fortalecimiento de la lectura de primeras fuentes filosóficas de acuerdo tanto con los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales (Pruebas Saber, Examen de Estado, ECAES; PISA, PIRLS, LLECE, TIMSS), como con los que muestran estudios sobre lectura. Los jóvenes colombianos presentan un déficit en ésta (lectura), lo cual hace imprescindible la búsqueda de mecanismos que incentiven y fortalezcan la lectura y, en este caso, la lectura filosófica. Se puede pensar en diversas formas para lograr este acercamiento. Una de ellas puede ser promoverla a partir de las problemáticas planteadas desde los alumnos, como pueden ser por ejemplo, la problemática de la despenalización del aborto, el suicidio, etc., las cuales atañen a los  alumnos y alumnas. Estas lecturas pueden incentivar reflexiones éticas, políticas, religiosas y científicas, entre otras, desde las cuales los y las estudiantes puedan tomar una posición más fundamentada y crítica del asunto, y reconocer los aportes que la reflexión filosófica, científica, etc., ha hecho al análisis de los problemas actuales. Finalmente, la comprobación de saberes,  no es la evaluación por la evaluación, sino que la validación de saberes debe orientarse en relación con el desarrollo integral del individuo. De esta forma, más que la implementación en la técnica de la pregunta ICFES, se debe inculcar la construcción de puentes de comunicación entre el estudiante, el conocimiento y la evaluación, pues todos hacen parte de su desarrollo individual y social. Es importante, entonces, preguntar por el acercamiento al pensamiento filosófico, por cómo se está dando, por qué es importante y por las implicaciones que tiene para la vida del estudiante; pero esto no se logra si sólo se habla en abstracto de lo que debería ser la Filosofía, se debe pensar en lo que es y en los problemas existentes para llevarla al aula, uno de los cuales es la lectura y su descontextualización con la vida del joven colombiano, así como la ausencia, en algunos casos total, de la escritura filosófica. Hasta que esto no se aborde, no sólo la evaluación sino el proceso enseñanza – aprendizaje de la Filosofía será ajeno al estudiante (https://paidagogos.co/pdf/marcorico_filosofiaote).

 

7.2.          La Filosofía y la Lectura Crítica

La lectura y la crítica en la enseñanza de la Filosofía dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía no se puede dejar sin mencionar el papel de la lectura como herramienta clave en el pensar filosófico y en la formación del pensamiento crítico y autónomo del joven, pues si bien es cierto, la Filosofía nace de un asombro por la realidad, también es cierto que ese asombro no se queda en una pregunta vacía sin trascendencia y sin búsqueda rigurosa de respuestas, sino que alrededor de las preguntas se construyen herramientas conceptuales y conocimientos cada vez más amplios y profundos. Esto conduce necesariamente al análisis y confrontación de distintas posiciones que se han dado a lo largo del tiempo en distintos contextos socioculturales y que están consignadas en gran parte en las obras filosóficas, las cuales a su vez, están en comunicación con otras reflexiones. Trabajando en el fortalecimiento de la lectura, y por supuesto de la escritura como complemento fundamental y apoyo invaluable en la construcción de conocimiento, y en la constitución del pensamiento crítico, y en este sentido fortaleciendo el acercamiento a obras filosóficas, se están generando elementos de apoyo para la interpretación y comprensión que el joven hace de su vida, de su realidad, lo cual a su vez, permite que se crezca día a día como individuo ético, responsable y autónomo. Los docentes entonces tienen la tarea de despertar ese asombro, ese encuentro con la realidad, un encuentro que sin importar si es doloroso o espléndido, que sacude, que saca de la rutina, que impele a cuestionar y preguntar siempre por el sentido de la existencia humana. Por tanto, frente a unos jóvenes con celulares, computadores, internet, realidades virtuales, elementos tan sofisticados y complejos del mundo actual que a la vez facilitan la vida dando respuesta a todo o a casi todo, los maestros deben acompañar al estudiante en su búsqueda, no de una respuesta, sino por una pregunta, la más simple pero la más importante: ¿Por qué?, pero para esto es necesario despertar en el estudiante el deseo de saber, lo cual se logra a la vez por medio del asombro, es decir, por medio del encuentro con la realidad que hacen posible las preguntas fundamentales.

 

7.3.          La Filosofía y la Evaluación en General

Las reflexiones hechas en nuestro país acerca de la evaluación en general han traído grandes frutos, entre los cuales se puede contar la evaluación por competencias, pues con ella se da un paso más en la respuesta a la pregunta constante por la relación entre evaluación y formación y entre evaluación masiva, educación y estudiantes, pues es claro que esta evaluación busca que el estudiante lleve a cabo en el aula procesos de interpretación, de argumentación y de proposición, procesos que deberá adelantar al enfrentarse a las distintas preguntas. Las tres competencias mencionadas, interpretar, argumentar y proponer, son esenciales en Filosofía. Por eso los ajustes a la prueba de Filosofía no pretenden buscar nuevas competencias para reemplazarlas por las tres previamente reconocidas, sino hacerlas más específicas para el contexto filosófico y educativo. Esto no implica que esté dicha la última palabra sobre las competencias en Filosofía. Al contrario, por el carácter de este tema, es imposible dar por cerrada cualquier clase de discusión. Precisamente, frente a la competencia propositiva se encuentran distintas posiciones, como la que plantea que esta competencia no tiene posibilidad de ser evaluada en una prueba cerrada; que lo único que se evalúa es memoria porque, dado el carácter de la prueba y la forma en que se realizan las preguntas, es imposible que el estudiante proponga y asuma una posición. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la palabra proponer no implica decir o hacer algo completamente novedoso o puramente personal. Esto es prácticamente imposible porque los pensamientos humanos y planteamientos están marcados por la cultura, por la historia, por el contexto. Siempre la acción propositiva surge a partir de unos parámetros sociales, de unas reglas implícitas en la sociedad, lo cual imposibilita una creación de la nada. Por lo tanto, en la evaluación, se le pide al estudiante que, frente al contexto de la pregunta y a partir del conocimiento que ha tenido sobre la problemática en la escuela, se decida por una postura planteada en la pregunta. La palabra decisión implica, como lo muestran Descartes y Hobbes, entre otros, reflexión, análisis y deliberación, es decir, que frente a determinada situación planteada por el ítem, el estudiante debe optar por medio de un análisis, y una deliberación, por la respuesta que sea más coherente con lo planteado en el enunciado y con el contexto filosófico.

FIL DBA 2025 COLEGIO  SUMAPAZ MELGAR TOLIMA